@JoseAMeadeK comparece al Congreso
Ciudad de México a 5 de octubre de 2017.- El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, compareció ante los diputados y fue cuestionado sobre el impacto de las finanzas públicas por pensiones; cómo se pretende reducir el régimen fiscal; sobre la relación de la deuda soberana con la perspectiva de crecimiento del país, y la cotización del peso frente al dólar.
Los legisladores le propusieron destinar recursos a un fondo de reconstrucción para atender a los damnificados e infraestructura afectada por los sismos, y diseñar programas preventivos de desastres.
Los legisladores afirmaron que es necesario redireccionar los recursos presupuestales a áreas estratégicas, como las mujeres, educación y protección civil, así como “evitar enriquecer y avalar la corrupción de las autoridades”.
En la primera ronda de preguntas y respuestas, el diputado Federico Escobedo Miramontes (PES) cuestionó sobre el reto pensionario y el impacto en las finanzas públicas. ¿La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha considerado trazar una ruta viable para que en el largo plazo los presupuestos de egresos dejen de ser afectados por la excesiva erogación del sistema de pensiones, al cual se pretende destinar 794 mil millones de pesos el año próximo?
Por Nueva Alianza, el legislador Jesús Rafael Méndez Salas sugirió realizar reasignaciones presupuestales para fortalecer los programas que inciden en la calidad educativa, con base en las evaluaciones de Coneval, del Sistema de Evaluación al Desempeño que realiza la Secretaría de Hacienda, las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, y la opinión de investigadores y ciudadanía.
La diputada de Movimiento Ciudadano, María Elena Orantes López, cuestionó que en el proyecto de Presupuesto 2018 los programas preventivos de desastres tengan “cero pesos”. Resaltó la necesidad de reformar la Ley de Coordinación Fiscal para considerar prioritariamente la protección civil como herramienta de bienestar social. Solicitó un aumento presupuestal para 2018 al Fonden y del Fopreden similar a lo etiquetado en 2016, que considere un fondo de desastres y prevención que contemple los escenarios más difíciles.
El diputado Alejandro Armenta Mier (Morena) cuestionó al funcionario por qué a pesar de tener en el 2017 el Presupuesto más alto en la historia ¿cómo es que los resultados económicos son los peores y la deuda interna ya es de 10 billones de pesos? y para qué destinar más del 60 por ciento de los recursos extraordinarios a fideicomisos públicos a los estados de Puebla y de México, entidades donde se registra un alto financiamiento político-electoral.
El diputado perredista Waldo Fernández González apuntó que al comparar el monto de 466 mil millones de pesos de endeudamiento solicitado, en la Ley de Ingresos se encuentra un diferencial de 66 mil 528 millones de pesos, el cual podría ser empleado en un fondo de reconstrucción para atender a los damnificados de los sismos del pasado mes de septiembre, sin necesidad de afectar el presupuesto de las dependencias y entidades más importantes de la administración pública federal.
El legislador panista Herminio Corral Estrada afirmó que el actual gobierno no se ajusta el cinturón, por el contrario, gasta más y muy mal; por ello, solicitó al secretario de Hacienda explicar “¿por qué si los registros al gasto indican que éste aumento en 2015 y 2016, la inversión pública disminuyó entre 11.8 y 9 por ciento respectivamente? ¿Cómo pretenden reducir el déficit fiscal? ¿Cuál es la razón que el gobierno federal apuesta más a la retención del capital extranjero y no a la atracción de inversión?”
El diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (PRI) añadió que los indicadores de crecimiento y generación de empleo son claros. “No hay ninguna duda: México crece bien y mejor incluso que las economías avanzadas; por ello, planteó la necesidad de entender cómo se relaciona la calificación de la deuda soberana con las perspectivas del crecimiento del país y cuál la importancia para todas las familias”.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, al responder a los diputados
aseguró que sí se tienen los recursos para empezar, este mismo año, la reconstrucción de escuelas afectadas por el sismo de septiembre. Se realizará a través del Fonden y se ha dado techo presupuestal para empezar ese trabajo.
Refirió los avances en el sistema público de educación y reconoció que falta mucho por hacer, que implicará un esfuerzo presupuestal adicional, que la educación transforma vidas, ofrece oportunidades y asegura un buen futuro. Eso obliga a seguir trabajando y no cejar en este esfuerzo, para asegurar que 3 de cada 10 mexicanos reciban una beca de manutención.
Afirmó que la reconstrucción ha iniciado en las escuelas, viviendas y carreteras afectadas. Se hará “sin burocracia, con transparencia; de manera ordenada y prudente. Y habremos de hacerlo con el único interés de que quien sufrió en los sismos no vea sus programas de apoyo politizados”.
“No habrá ninguna duda del destino último de cada uno de los recursos, de quién fue el beneficiario que lo recibió o la obra en la que este apoyo se tradujo, y que sepa que sus gobiernos se desplazan sin más interés que acompañarlos en su dolor y ayudarlos en la reconstrucción”.
Frente a la magnitud del daño, señaló que se harán reasignaciones para que el Fonden cuente –el año que entra– con los recursos necesarios para la reconstrucción. Este año se tiene un saldo inicial de 6 mil millones de pesos, poco más a lo asignado en el Presupuesto 2017, con el seguro de cada uno de los integrantes de la infraestructura pública que está asegurada, con un seguro de exceso de pérdidas, y con el bono catastrófico.
Consideró que se evaluará en el análisis del presupuesto 2018 “hacer otros ajustes que fortalezcan los espacios de protección civil”.