Aprueba cámara 3 iniciativas de Laura Plascencia

Pérdida de la Patria Potestad a padres feminicidas; Obligación de Estados y Municipios para atender a huérfanos por feminicidio y Obligación de Gobernación para emitir lineamientos para reinserción y reeducación de agresores
Ciudad de México a 14 de diciembre de 2017.- Tras un año de procesos y espera, el pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó tres iniciativas de la Diputada federal por Jalisco, Laura Nereida Plascencia Pacheco, quien preside la Comisión de Igualdad de Género en el Legislativo.
Dichas iniciativas son las siguientes:
1.- La pérdida de la patria potestad de quienes hayan cometido el delito de feminicidio.
“No es posible que un padre feminicida siga teniendo la patria potestad de los hijos que procreó con la mujer a quien asesinó por el sólo hecho de ser mujer. Esto ponía en grave riesgo también a los menores, por eso generamos esta iniciativa, que hoy los Diputados avalaron, en beneficio directo de los menores”, señaló la Diputada Laura Plascencia.
En esta iniciativa aprobada por los Diputados federales, en la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los Códigos Civil y Penal Federal, se enfatiza que “aunque el feminicidio ya está tipificado en las 32 entidades, organizaciones aseguran que persiste la discrecionalidad para calificar el delito”.
Las cifras de violencia en contra de las mujeres en México son alarmantes, y más aún cuando los datos indican que las agresiones provienes de la pareja. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que 38 por ciento de todas las mujeres asesinadas en la región de las américas, de la cual forma parte de México, fueron victimadas por sus parejas.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011, en México 47 por ciento de las mujeres de 15 años y más sufrió algún incidente de violencia por parte de su pareja (esposo o pareja, ex esposo o ex pareja, o novio) durante su última relación.
Además, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) por entidad federativa, las de mayor prevalencia de violencia de pareja a lo largo de la relación es el estado de México, con 57.6 por ciento; seguido por Nayarit (54.5 por ciento), Sonora (54.0 por ciento), el Distrito Federal (52.3 por ciento) y Colima (51.0 por ciento).
2.- Por otra parte, se adicionó el artículo 26 Bis a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para obligar a los gobiernes estatales y municipales a implementar políticas públicas de atención a huérfanos y huérfanas por el delito de feminicidio.
Con ello, los gobiernos mencionados se deberán coordinar para diseñar e implementar programas de desarrollo social y empoderamiento económico para los dependientes y familiares de las víctimas de feminicidio.
“Un feminicida no sólo destruye el cuerpo de una mujer; el daño y el dolor trascienden el tiempo y el espacio, llega a las niñas, niños y adolescentes que quedaron en orfandad, quienes tienen necesidades y una historia que contar”.
En la fundamentación, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Plascencia Pacheco, resaltó que en México la crisis de seguridad hacia ese sector "arroja una dolorosa cifra diariamente".
El objetivo de esta reforma es brindar atención a través de políticas públicas que emanen de los estados y de los municipios para las víctimas colaterales o las víctimas descendientes familiares por el delito de feminicidio.
3.- Por último, también se reformó la ya señalada Ley, a fin de establecer la obligación de la Secretaría de Gobernación para emitir los lineamientos para los programas de reeducación y reinserción de los agresores a mujeres.