top of page

Ofrecen acceso a salud a migrantes


Guadalajara, Jalisco a 17 de junio de 2018.- En los Estados Unidos viven 33.6 millones de mexicanos, una gran parte de ellos viven en condiciones muy precarias, aunque mejor que en sus lugares de origen, pero sin acceso a los servicios de salud, principalmente visual y dental, por lo que se busca construir un turismo de salud migrante.

Key Razón, un joven político, reconoce que los migrantes le han dado a México estabilidad, recursos y progreso, propone regresarles algo de lo que ellos aportan con sus remesas que llegaron el año pasado a 28,350 millones de dólares; aplaude los programas de ciudades hermanas con las que se logra conectar comunidades y colaboración.

Sin embargo cree que se puede hacer acciones de mayor impacto social, siempre a través de la colaboración y de la hermandad, por lo que a través de la Fundación Fortasol y la Asociación Pueblos Unidos por México, ofrecerán a los mexicanos en Estados Unidos servicios de salud, pero acá en nuestro país.

Señaló que en los Estados Unidos Hay comunidades que tienen regularmente el mismo origen, tenemos el caso de California, donde residen 11.9 millones de personas de origen mexicano, una gran parte de ellas, 1.5 millones son de Jalisco y en poblaciones pequeñas se concentran grupos que partieron de municipios específicos.

El modelo es muy simple, los costos de los servicios de salud en Estados Unidos están fuera del alcance de ellos, pero podrán acceder a dentistas, optometristas, o cualquier especialidad, incluso a hospitales de alto nivel en Guadalajara a los que podrán acceder en visitas programadas, como cuando vienen a las fiestas de su pueblo.

La Fundación Fortasol tiene convenios con algunas de las especialidades médicas quienes harán una visita a la ciudad de los Ángeles, en el mes de agosto, para llevar a cabo las Jornadas de Salud Migrante y donde se podrá llevar a cabo estudios de las condiciones en que se encuentra su salud y programar su visita a esta ciudad para una atención especializada.

Los costos serán muy bajos en comparación a los que tienen que pagar y mediante los convenios con la Fundación y los clubes de mexicanos en Estados Unidos, por lo que será de mucho beneficio para esas comunidades.

El número de personas de origen mexicano en Estados Unidos asciende a 33.6 millones de personas, incluidos 11.6 millones que nacieron en México, de acuerdo con estadísticas divulgadas hoy por la Oficina del Censo estadunidense.

Las estadísticas confirman que las personas de origen mexicano tienen niveles de educación, ingresos y riqueza menores al del promedio de la población estadunidense.

Pero las cifras reflejan la situación censal en 2011 y no consideran cambios recientes en los patrones de migración o de repatriación a México, voluntaria o involuntaria de los últimos dos años.

De acuerdo con las estadísticas, el mayor número de personas de origen mexicano reside en el estado de California, que concentra a 11.9 millones del total, seguido por Texas con 8.6 millones.

Un 33 por ciento de las familias que residen en Estados Unidos con hijos menores de 18 años incluyen a por lo menos uno de los jefes de familia de origen mexicano.

Casi 70 por ciento de los mexicanos mayores de 16 años pertenecen a la mano de obra activa de Estados Unidos, siete puntos porcentuales más alto que el promedio para la población en general.

Entre las ocupaciones laborales, un 16.4 por ciento de las personas de origen mexicano trabaja en administración, negocios, ciencia o las artes; 26.7 por ciento en trabajos de servicios y 21.1 por ciento en ventas o puestos de oficina. Un 17.8 por ciento labora en la construcción y 18 por ciento en el sector de transportes.

El ingreso anual promedio de los hogares donde al menos uno de los miembros es de origen mexicano fue de 38 mil 884 dólares, en comparación con 50 mil 502 dólares para la población en general.

La tasa promedio de la pobreza para los personas de origen mexicano fue de 27.5 por ciento, más de 10 puntos porcentuales más alto que el promedio del resto de la población estadunidense.

Casi 49 por ciento de las familias de origen mexicano son propietarios de sus casas, comparado con 64.6 por ciento de la población general.

Más de siete de cada 10 hablan español en sus casas, de los cuales 34.3 por ciento hablan inglés “muy bien”. Un 53.4 por ciento son hombres y un 46.6 por ciento mujeres.

11 visualizaciones
Anuncios
Ponte en contacto

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page