top of page

Para reflexionar el Tsunami feminista


  • Para Gabriela Jáuregui editora y escritora de este libro hubiese sido placentero que no existiera la necesidad de publicar este tipo de textos, sin embargo la realidad en nuestro país obligó a estas doce mujeres a expresarse y aportar aunque sea un texto que provoque una reflexión sobre las múltiples formas de violencia que existe en contra de ellas

Por Mario Díaz (El Master)

Con la polarización que se ha desatado en últimas fechas por los movimientos feministas, es oportuno acercarse a textos que provoquen la reflexión sobre las múltiples maneras en que muchas mujeres siguen siendo personas de segunda clase.

Tsunami es un libro en donde 12 mujeres diferentes en formación, edades, oficios y profesiones que tienen un común denominador, las une la literatura y la necesidad de expresar lo que para ellas es ser mujeres en este país donde el poder y control lo tienen por lo general los hombres.

En entrevista con Café con Letras Gabriela Jáuregui expone:

"Hace meses sentía como que algo que era recurrente en las conversaciones con amigas y amigos era la discusión que se tiene de violencia de género sobre todo en las redes sociales, veíamos que el breve espacio que se permite en una columna pues como que no alcanzaba el espacio para reflexionar en todos los matices de este tema. Y que se estaba convirtiendo en una conversación de blancos y negros sobre todo en las redes cada vez con argumentos más violentos".

Supo que lo anterior no contribuía a que esta situación mejorara, consideró entonces la creación de este libro que no fuera académico ni tampoco que estuviera cargada de temas cotidianos como una marcha en donde el reclamo común es ¡Vivas nos Queremos!, sino que se planeó la integración de textos que fungieran como un apunte, un espacio para la reflexión libre pero con matices de violencia de género.

Por las páginas de Tsunami (Editorial Sexto Piso) se encuentran textos de Margo Glantz y Cristina Rivera Garza; Brenda Lozano, Sara Uribe y Verónica Gerber; Daniela Rea, Vivian Abenshushan, Yasnaya Elena Aguilar Gil y Yolanda Segura; Diana J. Torres; Jimena González y por supuesto que de la propia Gabriela Jáuregui.

Calificativos

Para la autora de La Memoria de las Cosas, en estos momentos "se cae en una violencia verbal de la nada, incluso hay definiciones que me dan mucha risa en donde el feminismo resulta que es la idea loca y radical de que las mujeres somos personas y queremos sentirnos personas, es fácil encontrar argumentos sobre que esas locas quieren ser personas y eso es un absurdo.

"Qué se puede responder a estas posturas, darle las gracias a estos batos por considerar nuestra existencia, queremos que si trabajamos igual queremos que nos paguen igual, otra es que no queremos que nos estén matando a siete de nosotras al día como sucede en este país. la verdad que quisiéramos estar un poco más tranquilas en la calle, sabes que hoy subirte al metro al menos en la Ciudad de México te tortean dos veces al día, tiene que parar todo esto, ¡chigado ¿es mucho pedir?!

Apuntala su postura al criticar que algunos gobiernos estatales, municipales no consideran la alerta de género porque se estaría dando un mensaje de mala imagen a su gestión pública pese a que la realidad se vive a diario en todas las colonias de las poblaciones.

Recuerda el episodio cuando se arrancó la campaña "Uniendo esfuerzos por la lactancia materna" en donde el entonces Secretario de Salud, José Narro Robles presidiendo el evento junto con media docena de funcionarios hablaron al respecto y no incluyeron a ninguna mujer para hablar de la lactancia materna, "así de absurdo son las autoridades en México, hombres hablando de lactancia materna".

Tsunami es la conjunción de esas oleadas feministas que se han estado produciendo desde hace tiempo "son olas del feminismo pero ya ves llegan y se van pero un tsunami es el que llega esta ola poderosa no para lo que queda luego de un fenómeno así es empezar a reconstruir".

Gabriela Jauregui aclara que los temas que se tratan en este libro en varios de los textos se habla de violencia específicamente, "en otros se empieza a desmenuzar esta violencia en el lenguaje, en el mundo editorial, hay muchas formas de acercarnos a esto. Lo que encontramos con este libro son muchas pequeñas grietas para imaginarnos un mundo donde podamos caber todas y todos juntos".

Mujeres u hombres

Sobre quién debe de leer este libro si mujeres o los hombres para generar la reflexión necesaria, Jauregui con una sonrisa que no abandona su rostro comenta: "No hay un deber tipo regañón para que lo lean (hombres o mujeres) sino que es necesario mantener la libertad de que la gente lo lea y me encantaría que lo sientan que lo vivan, este libro no es un regaño, no es una patada en los huevos, no es una bofetada es una invitación, una mano extendida a repensarnos, a desmontarnos y reconstruirnos de otra forma desde muchas voces distintas".

8 visualizaciones
Anuncios
Ponte en contacto

¡Gracias por tu mensaje!

Nuestras redes sociales

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
Aviso de privacidad
Aviso legal
Nosotros
Directorio

© 2017, NotiVox, Derechos Reservados

bottom of page