top of page

200 mil negocios de Jalisco, condenados a desaparecer


  • Además dos millones de trabajadores jaliscienses se quedarán sin empleo.

  • Presentan Plan Jalisco para la Protección del Empleo y la Reactivación Económica de cinco puntos

  • Empresarios Jaliscienses, advierten por un fenómeno crítico en el sector productivo y social, derivado de la pandemia por Covid-19.

Guadalajara, Jalisco a 8 de abril de 2020.- El presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE) Miguel Ángel Landeros Volquarts, señaló que se busca, sean rescatadas las MiPymes que son la base de las empresas de Jalisco, ya que cubren el 75 por ciento de los empleos que sostienen al país, son producidos en este sector.

En la presentación del Plan Jalisco para la protección del empleo y la reactivación económica, en la que participan los líderes de las organizaciones empresariales e industriales d e Jalisco, agregó que para que las empresas puedan solventar esta etapa de contingencia tan severa, la cual apenas inicia, falta mucho, por lo que indicó que se encuentran muy preocupados por el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas MiPyMes “estamos atravesando una tormenta perfecta entre la depresión económica mundial y la que vamos a enfrentar y estamos enfrentando en México.

Agregó que la parálisis de prácticamente un mes que las empresas deberán seguir por los protocolos por la contingencia sanitaria”, las podrá liquidar y en su momento estudiarán qué medidas se tomarán de no conseguir una respuesta por parte de la autoridad federal.

Laderos Volquarts, refirió que hay muchas de estas empresas que viven al día, por lo que se requiere una reconsideración en el plan del Gobierno Federal para lograr atravesar esta crisis la mayor cantidad de empresas posibles, debido a que de no hacer nada se estarían perdiendo hasta el 60 por ciento de las mismas y por ende los empleos de los que dependen miles de familias.

“En Jalisco existen registrados ante el IMSS, al menos un millón 800 mil trabajadores, quienes se encuentran en este momento en riesgo de perder sus fuentes de ingresos, ante la incertidumbre del tiempo que durará esta crisis, derivada de la contingencia sanitaria”, alertó el presidente de COMCE Occidente.

Jalisco aporta cerca del 7% del PIB Nacional, recibe el 5.6% del total de aportaciones y participaciones de los estados y menos del 2% de todo lo que se ejerce en el presupuesto nacional. En el caso de las contribuciones al IMSS las empresas aportamos más de 10 mil millones de pesos en cuotas de lo que se queda en el Estado. Seguiremos siendo solidarios y subsidiarios, pero necesitamos un trato en reciprocidad de lo que generamos.

Mencionó que estudiarán todas las posibilidades para evitar el cierre de empresas, ya que de suceder, esas fuentes de empleo nunca podrán reabrir sus puertas; por lo que, unidos en el sector obrero-patronal insistirán con la petición de un diálogo directo con el Presidente, con cinco propuestas concretas para crear un paquete de rescate económico, como lo han hecho en otros países.

Respecto al sector de exportación, recordó que el sector automotriz está siendo afectado, además de que se vislumbra una baja en el consumo de productos por la depresión económica mundial que se tendrá que superar, es por ello que los sectores empresariales se han unido para preservar los empleos de las MIPyMES quienes sostienen la economía del país.

Los acuerdos que presentaron los dirigentes de: Coparmex Jalisco, Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Consejo Agropecuario de Jalisco, la Cámara de Comercio de Guadalajara y las organizaciones sindicales CROC y la CTM, señalan: Hacemos un llamado al Presidente de la República para que complemente su propuesta de política económica e incorpore las siguientes medidas urgentes:

1.- Prorrogar el pago de impuestos para micros, pequeñas y medianas empresas, antes de que iniciemos la suspensión por falta de liquidez.

2.- Aplicación inmediata de los fondos y programas de Nafin y Bancomext a tasa cero para micros, pequeñas y medianas empresas.

3. Evitar la desarticulación de las cadenas de valor que pongan en riesgo el incumplimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

4. Convocar de manera urgente a una Convención Nacional Hacendaria para revisar y actualizar el Pacto Fiscal.

5. Instalar la Mesa Nacional para la Reactivación Económica y el Desarrollo Social, por entidad federativa.

3 visualizaciones
Anuncios
Ponte en contacto

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page