Sólo tres de más de mil zonas arqueológicas atiende: INAH
Guadalajara, Jalisco a 12 de octubre de 2020.- A decir de la directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Jalisco, Alicia García Vázquez, los trabajos de preservación de los lugares con valor histórico se han visto afectados, condenándolos a permanecer ocultos, en espera de poder resurgir al mundo actual de entre miles de años bajo tierra.
A lo largo y ancho del territorio jalisciense, en casi todos los 125 municipios, hay lugares con valor histórico, patrimonial, cultural y arqueológico; debidamente registrados y ubicados, en espera de ser devueltos a las generaciones modernas.
“Zonas arqueológicas están registradas más de mil, solamente dos se encuentran abiertas al público, en esta administración buscaremos darle continuidad a los trabajos en Teocaltitán, ubicado en el municipio de Jalostotitlán (región Altos) que tiene más de 11 años rescatándose y que faltan a lo mucho cuatro años para abrirse al público, lo único que falta es un poco de voluntad de las autoridades o de algunos particulares para que aporten recurso económico, como lo hicieron en Santa Quiteria, ubicado en la región Valles, de no haber el apoyo, la zona de Jalostotitlán tendría que volver a sepultar la zona arqueológica y con ella los once años de trabajo” lamentó García Vázquez.
“Una de las principales labores del INAH tiene que ver con la conservación y la preservación no solamente de monumentos históricos sino de sitios arqueológicos y nos hemos dado a la tarea en esta administración, de recuperar estos sitios arqueológicos que por años han estado en abandono, uno de los casos es el del Ixtépete ubicado en una zona muy insegura de Zapopan”.
El Ixtépete, según investigaciones es un conjunto piramidal de gran tamaño, comparado con el templo mayor en la CDMX, que lamentablemente yace sepultado, ante la depredación, el saqueo, el vandalismo, la ignorancia de gobernantes y el desinterés social; situación que podría transformarse en poco tiempo, explico la arqueóloga.
“Sería uno de los proyectos más importantes a nivel nacional sobre un parque arqueológico, con acceso para toda la comunidad, porque en la actualidad esa zona no cuenta con condiciones para el esparcimiento, ni seguridad para los visitantes, es un espacio violento”.
Y aunque los proyectos de investigación continúan lentamente, para el INAH en Jalisco, resulta prioritario concluir estos tres proyectos donde se rescataría una parte importante de la historia de las culturas prehispánicas en el occidente del país, y con ello, la identidad y el sentido de pertenencia que a la llegada de los Españoles fueron eliminando de la mente de los nativos, como resultado del mestizaje.