Rescatar fraccionamientos no entregados en Tlajomulco: Isabel Palos

Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco a 20 de febrero de 2021.- La regidora Isabel Palos, propuso ante el cabildo de Tlajomulco de Zúñiga, rescatar los fraccionamientos que no han sido entregados al municipio, para que estos espacios no se conviertan en sitios que sean utilizados por el crimen organizado.
Señaló que “fraccionadores sin escrúpulos, omisiones o intereses mezquinos por parte de autoridades municipales, falta de refrendo de licencias de urbanización, fianzas raquíticas o sin refrendo, lagunas, vacíos y contradicciones legales, han sido algunas de las causas de la problemática que se vive hoy en día en el municipio, en donde podemos encontrar desde acciones urbanísticas mal hechas, inconclusas, abandonadas, inoperantes o carentes de infraestructura básica y un sinfín de problemas relacionados con las mismas, las cuales se han convertido en caldo de cultivo para generar más problemas”.
A lo que se le agrega la fauna nociva, servicio de agua potable en forma irregular o nulo, falta de alumbrado público, todo lo cual se traduce en que los habitantes de dichas acciones urbanísticas, quienes son los menos responsables de esta situación y quienes además tienen en riesgo su patrimonio, busquen una mejor calidad de vida y se vayan del municipio, dejando abandonadas sus viviendas y con adeudos en las mismas.
Ante lo anterior la regidora Isabel Palos, propone realizar el estudio y análisis de la situación actual de cada una de las acciones urbanísticas que se encuentren pendientes de ser recepcionadas por parte del municipio, con el propósito de implementar las estrategias necesarias para realizar el rescate, la entrega y recepción de las mismas.
Palos, señaló que Tlajomulco, al igual que otros municipios del país, enfrenta desafíos que se deben observar y resolver, como ejemplo lo señalado en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, en la que se señala que este milenio inició con la mitad de la población viviendo en las ciudades, según estas previsiones, en 2050 la tasa de urbanización en el mundo llegará al 65 por ciento, asimismo en este mismo documento se establece el derecho a la ciudad en un nuevo enfoque de la calidad de vida de las personas, ampliando el ámbito de la vivienda y el barrio a una escala de ciudad y del entorno rural, con lo cual se busca una nueva manera de garantizar derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas.
Ante dicha situación indicó que el municipio requiere actualizar los marcos normativos, así como revisar y reforzar los instrumentos legales de planeación, en temas como el desarrollo urbano, el ordenamiento ecológico, medio ambiente y sustentabilidad, el patrimonio cultural material e inmaterial, la movilidad sustentable, así como el espacio público y los riesgos.
Comments